EL HAMSTER CHINO

INTRODUCCIÓN
El hámster chino es el menos distribuido comercialmente de todos los hámsteres disponibles en España. Pertecen al género Cricetulus, también conocidos como "hámsteres ratón" por su aspecto más próximo a estos roedores que al resto de los hámsteres enanos, englobados en el género Phodopus.
Esta especie es originaria de los desiertos del norte de China y Mongolia y como en tantas otras ocasiones al capturarse se empezó a usar como animal de laboratorio desde el año 1919 hasta que se sustituyeron completamente por ratas y ratones, más fáciles de criar. Aún así, algunos medicamentos se siguen produciendo empleando ovarios de hámster chino.
.

MORFOLOGÍA
El hámster chino es el único hamster que tiene la cola larga (Hámster Chino aproximadamente de 1 cm) y prénsil (como la de los ratones), la utiliza como punto de apoyo en algunas ocasiones. La cola larga lo hace inconfundible.
Su cuerpo, alargado y estrecho, mide, de media, entre 10 y 12 cm y pesa aproximadamente entre 35 y 45 g. El macho suele ser un poco más grande que la hembra.
En los hamsters chinos, el macho presenta unos testículos bastante grandes en proporción a su cuerpo. Su olor corporal es más fuerte que el del resto de los hámsteres. Su esperanza de vida ronda los 2 a 2,5 años.
Como el resto de sus parientes, poseen unos sacos de gran capacidad, situados en las mejillas y que se extienden hasta los hombros, llamados abazones. Estas bolsas se emplean para almacenar grandes cantidades de comida y transportarlas hasta la madriguera para su consumo y almacenamiento. Estos pequeños animales recorren durante la noche larguísimas distancias en busca de alimentos, que recolectan y llevan a su refugio.

REPRODUCCIÓN
Los hámsteres chinos son los más difíciles de criar debido a las relaciones difíciles entre parejas mixtas, aunque si se llegaran a identificar correctamente los períodos de celo y se dieran las condiciones ambientales óptimas, no debería haber ningún problema para conseguirlo.
En la naturaleza, los machos suelen tener un comportamiento Hámster Chinonómada y recorrer largas distancias visitando las madrigueras de las hembras para aparearse con diferentes ejemplares.
Como en otras especies, se puede identificar si la hembra está en celo al entrar en contacto con el macho porque levantará la cola. Las hembras están preparadas para tener una media de 3 a 4 camadas al año, así que habrá que cuidar que no se produzcan más embarazos para cuidar la salud de las madres y las futuras camadas.Igual que el resto de hámsteres tienen un celo postparto, aunque en esta especie como las parejas mixtas no conviven y se juntan sólo para el apareamiento, este hecho no debería representar un problema.
